google.com, pub-7379574917876359, DIRECT, f08c47fec0942fa0

La Noche de San Juan en Chiloé

Noche de San Juan en Chile

Noche de San Juan en Chiloé

La Noche de San Juan en Chiloé

Noche de San Juan en Chonchi

San Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte. Pero, en el caso de San Juan Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre. Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de invierno en el Hemisferio Sur y al solsticio de verano en el Hemisferio Norte. Desde tiempos primitivos, esta ha sido una fecha de fiesta, en que en algunos lugares -sobre todo andinos- se usa armar grandes fogatas, sacar "en andas" la imagen de San Juan Bautista y hacer grandes fiestas en los pueblos. En nuestro país, este día se celebra de diversas formas, pero la más tradicional es la "cena de la noche de San Juan", cuyo menú, basado en la preparación de carnes, varía en todas las regiones del país. Lo que sobra es repartido entre los asistentes, quienes se llevan a sus casas un plato con un poco de cada cosa. En Chiloé, por ejemplo, se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. Tambien, todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche, se realizan varios rituales para aprovechar las "energías mágicas" de la noche de San Juan. En esta fecha se ponen en práctica diversas supersticiones o pruebas, entre las que destacan: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama, poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, echar esperma de vela en una fuente de agua, derramar tinta, o leer el futuro en una yema de huevo. Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: -¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao yo te daré pan. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas.

Algunas de estas pruebas son:

l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida. (Castro) 

2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Chulín) 

3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo. (Chulín) 

4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao) 

5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble. (Matao) 

6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. (Chulín) 

7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado. 

8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao) 

9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá. (Chulín) 

10. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao) 

11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista. (Cheniao) 

12. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)

 13. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año. (Achao) 

14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac) 

15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. (Quenac) 

16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao). 

17. Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro) 

18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo a enseñarle (Chulín). 

19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo. (Cárdenas) 

Cabe indicar que los antecedentes de la noche de San Juan para el cristianismo se basan en la visita que la Virgen María efectuó a su prima Isabel cuando ambas esperaban hijos primogénitos. La Virgen pidió a Isabel que le anunciara el nacimiento de su hijo mediante una señal, que fue una fogata gigante que indicó la venida al mundo de Juan Bautista, el Precursor. Este hombre, que fue enviado por Dios para preparar la llegada de su hijo El Salvador, fue bautizado con agua del Río Jordán para purificar su vida y ser la luz que Jesús necesitaba para mostrar a los hombres el camino verdadero. Es por esto que en esta noche las aguas están benditas y los fogones y fogatas preparados, para que en su calor y luz se reúna la familia a festejar con alegría este acontecimiento. En Chiloé, en esta noche se prepara el tropón, el que cocido a las brasas se come como alimento sagrado al alcance de todos, trayendo buena suerte; si baila, significará que habrá un año de alegría en el hogar. 

Florecimiento de la Higuera: Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor. La tradición dice que cerca de las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos, o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores. Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad. 

Higuera musical: La tradición dice que si una persona se coloca bajo una higuera con guitarra en mano, justo a las doce de la noche aprenderá a tocar este instrumento "por arte de magia". Las tres papas y el futuro: Para saber como le irá a la persona en el amor o en el dinero, primero hay que colocar tres papas debajo de la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. A media noche, y sin mirar, se saca una papa. Si se escoge la pelada, la persona tendrá muchos problemas; a medio pelar, no le irá mal, pero tampoco bien; si saca la sin pelar, le irá muy bien. 

Cuidado con el reflejo:Se dice que al dar las 12 en punto se puede ver en el reflejo del espejo al mismísimo Diablo dispuesto a ofrecer un buen trato para negociar tu alma. 

El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. También podrás conocer quien será tu futura pareja si escribes tres papelitos con el nombre de tres pretendientes y los dejas debajo de la almohada. Al día siguiente debes escoger uno sin mirar. 

Agua bendita: Es costumbre de la gente beber agua antes de que salga el sol la madrugada del 24 de junio, cuando, según la creencia popular, el agua es más bendita y pura. Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte. 

La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso, ya que se forman imágenes. La tinta: A las doce de la noche debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta. 

 Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.

¡SAN JUAN, SAN JUAN,

DAME MILCAO YO TE DARÉ PAN!


Amanecían gritando:San Juan, San Juan Pelao que no tiene carne ni milcao arriba de su soberao.

  • Como arcoiris de sonido el grito cruza la quebrada y se pierde en las colinas. 
  • En la mañana las muchachas invaden los riachuelos del valle para bañarse con los rocíos y aguas bendecidas por el santo de caballería. Así sus cabellos lucirán primorosos y sanos. 
  • Los más chicheros se preocupan de azotar con vigor los manzanos para que, al menos, les dé un barrilito de alegría.
  • A partir de esta fecha un ave comienza a gritar insistentemente, estando a dos luces, en la mañana y la tarde. 
  • Dicen que es el pajarito que auxilia al Santo cuando se le escapa el caballo después de la noche de juerga y de festejo. Por eso le llaman Ataja-ataja que parece decir el grito del ave celestial.
  • Anoche salieron los muchachones a sacar entierros, a buscar el Caballito de Siete Colores. Revisaron a medianoche los espejos y contra-espejos de sus propios futuros. 
  • Anoche los braseros se repletaron de brasas duraderas y se amasaron los chopomes de libra. Juan Bahamonde, comía carne de chancho con sus compadres y familiares, por el rabillo del ojo vio salir del brasero a tres pequeños hombrecitos que voltearon con su apuro el tiraje tubular. 
  • En la casa de Juan Cadín la bola de chuño bailó sobre el fogón y desparramó brasas de mal augurio entre los festejantes que se persignaban tres veces seguidas para conjurar el chisperío. 
  • Una brecha en el tiempo para introducir lo lúdico, erótico y lo ingenuo a nuestras cotidianidades. 
  • San Juan, los convoca a la Fiesta: al encuentro, al brindis y a la comida. Empezaba el invierno y la celebración de los santos en Chiloé.

WETRIPANTU, EL AÑO NUEVO MAPUCHE 

 En Europa sucedía lo mismo. Tradiciones celtas milenarias eran dueñas de estas noches, celebrando el solsticio estival. El catolicismo introdujo al Santo de Caballería reemplazando a las festividades paganas [pagus significa campesino en latín] en torno a los solsticios de verano e invierno, en el norte y el sur del planeta. Los mapuche celebran el solsticio invernal o wetripantu, el tiempo en que sale [vuelve] el sol desde el norte. El Padre Rafael E. Housse [Epopeya India. 1940] relata que ...a medianoche o a más tardar al alba, todo el mundo está en pie y se va a bañar a la orilla más cercana porque ellos creen que en esta hora matutina posee el agua virtud particular comunicada por el Gran Espíritu a favor de los mapuches diligentes. Ancianos, adultos y niños; hombres y mujeres, enfermos y sanos, todos se lavan en la corriente y todos lanzan a grito pelado, estentóreos vivas al año nuevo. Terminado el prolongado baño, todos brincan, se divierten, charlan y comen hasta que se hace de día; pero, por sobre todo beben chicha /.../ Luego, antes de las ocho, sacrifican un cordero en presencia de toda la tribu. Los ancianos recogen la espumosa sangre en un jarro de barro cocido y la levantan al cielo a la vez que un jarro de chicha; después derraman lentamente por el suelo ambos líquidos pidiendo que sea bueno el año para todos, chicos y grandes. El Espíritu Protector del tiempo así invocado y conquistado, empiezan los regocijos. El catolicismo se apoderó de esta efeméride, pero aunque con nuevos y desintegrados signos, el Nguillatún y la fiesta mapuche, han sido transplantados a un nuevo escenario: las celebraciones de San Juan, en Chiloé. 

CHOPÓN, TROPOM o CALZÓN DE PALO 

 Un publicista lo definiría como el logotipo de la Noche de San Juan. Es una bola de chuño que al ser colocada sobre las brasas forma delgadas capas, las cuales se van extrayendo y la masa es retornada una y otra vez al fogón hasta que se consume. Los comensales las comen acompañadas de miel, mantequilla, dulce o yides, esos chicharrones menudos que se guardan de los reites de chancho. Acompaña al mate, al café o lo que se bebe en ese momento. La primera capa es apodada la capa del pobre: es más tosca y no deben comerla los niños porque anuncia pobreza, nos dice una vecina de Nercón; esa la come la persona madura, que tenga edad. Hasta la tercera es buena para ellos. El escenario para este ritual fueron los braseros de cancagua que ya no existen. Hoy se cuece sobre la plancha de la estufa. TROPÓN es mapuche. Significa explotar, disparar. Pero la gente interpreta estos saltos o bailes de la bola de lío o chuño como mal augurio. Doña Rosa Maimae, ya fallecida, hace algunos años recordaba: Una vuelta, contaba mi abuela, que la brasería era de lujo y pusieron la pelota a las 12 de la noche. Principió a moverse poquito a poquito y después se pasó a loco. Dice que las brasas saltaban lejos. Era mal agüero; se moría el mayor de la casa. Otros creen que la casa es abandonada o simplemente es de mala suerte cuando el tropom se vuelve loco, se priva. Sin embargo, un baile acompañado de chispas lanzadas hacia los asistentes, es señal de buen augurio, de prosperidad económica. El tropom de líu fue también el centro de la celebración del antiguo wetripantu, el Año Nuevo mapuche. Cuando se pegaban muchos carbones a la capa del tropom anunciaba fortuna para el año venidero; los saltos también atemorizaban a la concurrencia mapuche. Esta noche, la más larga del año, para los antiguos mapuche era de vigilia y de encuentro con su mapu [territorio] y admapu [tradiciones]. Aquí se recordaba lo que habían heredado y que durante el año tiende a olvidarse si no se practica. Por eso lo que se consumía esa noche eran comidas de la tierra [lo que sobraba se llevaba de vuelta a casa]; se relataban los epeu que son cuentos; se bailaba, se cantaba, se tocaba la trutruca y el trompe. Se celebraba el inicio de otro ciclo en el universo. El epewün es el momento antes que despunte el sol; entonces salían de sus fogones y corrían en algazara hacia el río, vertiente o estero a bañarse. Al volver se gira en circulo alrededor de la casa, partiendo del este y en sentido contrario a las manecillas del reloj. Estas tradiciones se juntaron con las españolas, pero se valida la Noche de San Juan, perdiéndose la cosmogonía y la hierofanía que las sustentaban.



CHOPÓN, TROPOM O CALZÓN DE PALO

Un publicista lo definiría como el logotipo de la Noche de San Juan. Es una bola de chuño que al ser colocada sobre las brasas forma delgadas capas, las cuales se van extrayendo y la masa es retornada una y otra vez al fogón hasta que se consume. Los comensales las comen acompañadas de miel, mantequilla, dulce o yides, esos chicharrones menudos que se guardan de los reites de chancho.

Acompaña al mate, al café o lo que se bebe en ese momento. La primera capa es apodada la capa del pobre: es más tosca y no deben comerla los niños porque anuncia pobreza, nos dice una vecina de Nercón; esa la come la persona madura, que tenga edad. Hasta la tercera es buena para ellos.

El escenario para este ritual fueron los braseros de cancagua que ya no existen. Hoy se cuece sobre la plancha de la estufa.

TROPÓN es mapuche. Significa explotar, disparar. Pero la gente interpreta estos saltos o bailes de la bola de lío o chuño como mal augurio. Doña Rosa Maimae, ya fallecida, hace algunos años recordaba: Una vuelta, contaba mi abuela, que la brasería era de lujo y pusieron la pelota a las 12 de la noche. Principió a moverse poquito a poquito y después se pasó a loco. Dice que las brasas saltaban lejos. Era mal agüero; se moría el mayor de la casa. Otros creen que la casa es abandonada o simplemente es de mala suerte cuando el tropom se vuelve loco, se priva. Sin embargo, un baile acompañado de chispas lanzadas hacia los asistentes, es señal de buen augurio, de prosperidad económica.

El tropom de líu fue también el centro de la celebración del antiguo wetripantu, el Año Nuevo mapuche. Cuando se pegaban muchos carbones a la capa del tropom anunciaba fortuna para el año venidero; los saltos también atemorizaban a la concurrencia mapuche.

Esta noche, la más larga del año, para los antiguos mapuche era de vigilia y de encuentro con su mapu [territorio] y admapu [tradiciones]. Aquí se recordaba lo que habían heredado y que durante el año tiende a olvidarse si no se practica. Por eso lo que se consumía esa noche eran comidas de la tierra [lo que sobraba se llevaba de vuelta a casa]; se relataban los epeu que son cuentos; se bailaba, se cantaba, se tocaba la trutruca y el trompe. Se celebraba el inicio de otro ciclo en el universo.

El epewün es el momento antes que despunte el sol; entonces salían de sus fogones y corrían en algazara hacia el río, vertiente o estero a bañarse. Al volver se gira en circulo alrededor de la casa, partiendo del este y en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Estas tradiciones se juntaron con las españolas, pero se valida la Noche de San Juan, perdiéndose la cosmogonía y la hierofanía que las sustentaban.


Chochoca para San Juan

- La CHOCHOCA es otro pan muy nuestro.

La masa se prepara con papa cocida en agua y molida a la que se le agrega harina y un poco de manteca de cerdo para amalgamar .

Después se estira y se adhiere a una especie de uslero gigante llamado PALO CHOCHOQUERO mediante el cual se asa a fuego lento o a las brasas.

- Una vez cocida se saca del palo , se le agrega manteca con chicharrones y se dobla. Se corta en pedazos y se sirve "calentito".

La chochoca también se puede cocer al horno, pero en el palo chochoquero queda más sabrosa y más auténtico.



Curanto en olla o Pulmay

Para 20 a 30 Personas

Este es un plato tradicional del sur de Chile y proviene de la antigua costumbre de cocinar carnes y mariscos en un hoyo con piedras. Se enciende una fogata adentro del hoyo para calentar las piedras. Las carnes, pescados y verduras se colocan encima de las piedras calientes, porcapas,separandolas con hojas. Finalmente se cubre todo con mas hojas y piedras calientes y se deja durante varias horas hasta completar la coccion. A continuacion se indica el metodo para cocinar curanto en una olla grande, sobre una fogata o a la parrilla.

Usar una olla enlozada con capacidad para 20 litros

1 o 2 repollos verdes grandes separados en hojas

20 o 30 papas, sin pelar, bien limpias con cepillo

1 cabeza grande de ajo, dividido en dientes y pelados

2 cebollas, picadas

2 tomates grandes, picados

2 pimentones morrones, picados

1 atado de albahaca fresca

2 cucharadas de oregano

2 cucharadas de aji de color

1 kg de picorocos

2 kg de almejas

3 kg de cholgas, choros zapato o choritos

2 litros de vino blanco (o 3 botellas)

1 kg de pernil de chancho cortado en pedazos

(o se puede usar costillar de cerdo)

1/2 kg de longanizas cortadas en mitades

2 kg de pescado (corvina, merluza o congrio colorado)

2 kg de queso fresco de vaca (queso chacra 6 pedazos de masa

de pan crudo, listo para hornear (se puede comprar en la panaderia)

1/4 kilo chicharrones, picados; mezclar con la masa de pan hasta que

esten bien incorporados

En esta receta no existen las medidas o ingredientes exactos. De todo un poco. La idea general es formar capas de distintas carnes, pescados y verduras en la olla grande, separandolas mediante hojas de repollo.

Prepare las verduras. Reserve las papas y hojas de repollo. Colocar las verduras restantes, con las hierbas y alinos en el fondo de la olla.

Encima colocar los picorocos, cabeza arriba. Entre estos colocar las almejas y cholgas. Agregar el vino y cubrir con hojas de repollo. Sobre todo esto, colocar los trozos de chancho (se puede usar pollo en vez de chancho). Cubrir la carne con las papas. Algunas personas agregan arvejas en sus vainas con las papas. Se cubre nuevamente con hojas de repollo y se agregan las longanizas con el pescado. El pescado debe ir cortado en trozos, sin espinas ni escamas, pero con la piel. Se puede usar patas de jaiba en vez de pescado. Cubrir todo esto con mas hojas de repollo o con un paño limpio: la tela de saco harinero es ideal. Sobre esto colocar un pyrex con el queso fresco. Dividir la masa de pan crudo mezclado con los chicharrones en pedazos pequeños y colocar en la tela alrededor del queso.

Todo esto se cocera al vapor. El tradicional "pan" son queques de papa.

El "Milcao" es de papas crudas ralladas y el "Chapalele" de pure de papas cocidas. Cubrir la olla con mas hojas de repollo o una tela. Colocar la tapa y sujetarla con una piedra grande. Cocinar a fuego lento durante 1 1/2 a 2 horas hasta que el queso se derrita y el pan este cocido. Para servir el curanto: sacar las capas y colocar en distintas fuentes para servir los ingredientes los mariscos juntos, la carne, las verduras, etc.

Se empieza comiendo la carne, pollo, queso y verduras. Luego el caldo en tazas pequeñas, despues el pescado, los mariscos y, por ultimo, los picorocos. Servir con pebre, salsa de aji y ajies picados, colorados y amarillos, para los que los deseen.

Creencias de la Noche de San Juan en Chiloé

- La Noche de San Juan se cumplirán los deseos pedidos a las estrellas voladoras [Chonchi]

- La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro: su marido será un goloso o perro durante su vida [Castro]

- Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro; felicidad si el gato es de otro color [Chulín]

- 3.Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo [Chulín]

- Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. [Matao]

- Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble [Matao]

- Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer [Chulín]

- La higuera y el pesebre florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.

- Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto [Matao]

- Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá [Chulín].

- En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan [Achao]

- Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista [Cheniao]

- Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas [Achao]

- Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente para que den bastante fruta durante el año [Achao]

- Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan [Quenac]

- Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. Quenac]

- Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera [Cheniao]

- Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta [Castro]

- No sirve mirarse en el espejo en la noche, ni peinarse porque se le puede aparecer el Diablo, especialmente para la Noche de San Juan. [Achao]

- La Noche de San Juan hay que ponerse bajo la higuera para aprender a tocar guitarra [Tocoihue]. La misma noche también se puede aprender, ubicándose en el cruce de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo para enseñarle. [Chulín]

TESOROS Y ENTIERROS.

En Chiloé, las historias de entierros y de fortunas que de la noche a la mañana han adquirido quienes los vieron arder y siguieron la pista para encontrar las riquezas enterradas por lños españoles, o por comerciantes que no encontraron mejor manera de guardar su dinero y murieron sin revelar el secreto. Es en la Noche de San Juan cuando en mitad del campo, entre la lluvia se ven llamas que se encienden y se apagan indicando el lugar donde está sepultado un tesoro. Si la llama es roja, el entierro es de oro, si la llama es blanca, el entierro es de plata. La gente dice que hay entierros que arden y entierros que suenan. No cualquiera puede descubrir un entierro, solo las personas afortunadas pueden ver las visiones o escuchar los ruidos y descubrirlos. Al conocer la existencia de un entierro, se recomienda llavar una vela encendida, ya que al dejarla en el suelo, la vela comienza a hundirse en la tierra, lo cual indicará el lugar en que se encuentra. Para tratar de sacar un entierro, no hay que llevar nada bendito, porque entonces el tesoro se corre o desaparece. Al desenterrarlo no hay que nombrar a Dios ni a ningún santo, porque entonces el entierro cambia de lugar. El grupo debe ser un número impar de personas. Las visiones son animales monstruosos, culebras, esqueletos, ruidos de cadenas, llantos y lamentos de almas penando. Si con el susto que provocan se nombra a Dios o a algún santo el hoyo del entierro se llena de excrementos. Al abrir la caja de fierro o del caldero, se debe evitar respirar el vaho de la plata y los gases venenosos de las monedas y joyas enterradas. Para no sufrir el efecto, hay que tirar un gato o un perro negro al hoyo. Si esto no se hace, quien respire ese gas morirá en muy corto plazo.

Los entierros de Chiloé: Las pailas misteriosas

Renato Cárdenas, historiador. "Recuerdo que mi abuela decía que había tenido un encuentro con la amante del pirata Cambiazo y que ella le había comentado del botín de la isla Guamblín, en el archipiélago de los Chonos", cuenta Renato Cárdenas, escritor, historiador y director académico del Archivo Bibliográfico y Documental de Chiloé. A este chilote le apasiona tanto la historia de su tierra y de su mar, que no duda en dejar botado todo lo que está haciendo -cambiar una rueda pinchada en la mitad de un camino perdido en la nada- para buscar un árbol donde guarecerse y comenzar a relatar tres de las historias más entretenidas sobre tesoros escondidos en la zona, entre ellas, la del pirata Cambiazo. -Cambiazo era un gobernador que tuvo Punta Arenas a fines del siglo diecinueve, que un día decidió apropiarse del pueblo y comenzar a asaltar los barcos que llegaban por esos pagos. Este hombre acumuló mucha riqueza, hasta que este relato de robos y abusos llegó a oídos de las autoridades nacionales, las que enviaron hombres para ver qué pasaba y, si todo aquello era cierto, poner fin a tantas tropelías. Frente a tamaña amenaza, Cambiazo arrancó con su fortuna hacia el norte y fue capturado en Ancud -resume Cárdenas, hace una pausa y prosigue: -El recuerdo de la gente señala que Cambiazo, antes de llegar a Ancud, bajó en la isla Guamblín a dejar el tesoro y que lo habría enterrado al pie del único árbol que había. Una vez apresado Cambiazo, la historia de su botín comenzó a correr de boca en boca y pronto dos expediciones trataron de llegar al lugar. Sin embargo, los accidentados acantilados de la isla nunca dejaron acercarse a las dos goletas. Nadie ha encontrado nada -sentencia el chilote, para luego seguir con la siguiente historia: -Otro tesoro es el de un pirata llamado Pedro María Ñancupel Alarcón, un personaje que a fines del siglo diecinueve incursionó en la zona de Chiloé, cuando la revolución industrial permitió el funcionamiento de loberías en la zona. Ñancupel, que es un mestizo, se apropió de varios barcos y, según se dice, hizo varios entierros en las cavernas de algunas islas. De hecho, la gente ha escarbado, aunque en este caso se confunden dos cosas: el botín y los vestigios de los chonos. Algunos dicen que han encontrado piezas de oro; otros sólo han hallado huesos -explica el historiador, mientras toma vuelo para dar algunas pistas sobre un tercer tesoro, relacionado esta vez con los jesuitas: -Ellos tenían mucho dinero y lo habrían enterrado antes de ser expulsados en 1767 de todos los territorios de la corona. Se habla de un tesoro en particular, en torno a la iglesia Santa María de Achao -puntualiza, poniendo la equis sobre el mapa. Cárdenas explica que estos son los casos con mayores antecedentes históricos, porque la creencia de entierros en Chiloé es muy común y, por cierto, muy ligada a la mitología. -En la noche de San Juan -dice- se realiza un rito en el que no se debe nombrar a Dios y sí beber aguardiente para darse valor y salir a buscar. Antes se decía que quienes habían hecho fortuna rápidamente era porque habían encontrado una paila de oro.


En vísperas de San Juan

En Chiloé decimos que junio es el mes de la suerte, el de los santos o el de la lluvia, -depende del cristal con que se mire- reza el proverbio. Lo cierto es que entre lluvias, santos y demases, en algún lugar de la isla, hallaremos aún, algún fogón encendido, un vaso de chicha de manzana de guarda y tiempo para escuchar antiguos decires y dar forma a conocidos rituales, especialmente en la noche del 23 de junio, víspera de San Juan. "La creencia de la noche de San Juan viene de tiempos inmemoriales. En Chiloé esta festividad es esperada con toda clase de preparativos. Unos para celebrar fiestas, otros para ver su suerte y los demás para buscar entierros que el santo revela a sus devotos". ( A. Cárdenas Tabies, Usos y costumbres de Chiloé.) La flor de la hierbabuena, el entierro que arde, el anillo que habla, el espejo, son sólo algunas de las pruebas con que se espera la noche de San Juan. Desde la memoria, hace largo tiempo, mientras urde la trama de un tejido, María, 87 años, cuenta: -"La familia se reunía alrededor del fogón, mientras el mayor de casa contaba sus historias en las minas del Turbio o en temporadas de esquila, en Magallanes, la madre amasaba el chopón y lo ponía a cocer sobre las brasas, si el chopón o tropón bailaba era señal de que en la casa habría alegría y buena fortuna todo el año. Luego cada capa se desprendía y untaba con miel o yides, resultando un verdadero pastel para acompañar con café o chicha caliente y esperar así la medianoche. También existe otra versión que dice que si el chopón baila, la mujer que lo hace, será de corta vida." "Nosotros hacemos la prueba de la papa, que es el producto agrícola que nos identifica. Esta prueba consiste en tirar tres papas debajo de la cama: una pelada, otra a medio pelar y otra con cuero; después de las doce o en la mañana siguiente, a ojos cerrados, se toma la primera que se halla; si se recoge la papa pelada significa que el año andará muy mal, si se recoge la papa a medio pelar, el año andará regular, pero si se recoge la entera, durante el año habrá dinero y buena suerte. Lo que se cuenta de esto, casi siempre coincide con la realidad." (Juana Barría, 82 años. Castro.) "La familia y los amigos se reunían para celebrar con una buena cena, como eran muchas personas, se formaba el grupo de los mayores y el grupo de los jóvenes. Los primeros hacían un chopón o tropón mientras nosotros hacíamos las pruebas de las gotas de tinta o de las letras. La gota de tinta consistía en colocar una gota de ésta en papeles que luego se doblaban y se guardaban debajo de la almohada. Se interpretaba al día siguiente, cada mancha de tinta era un símbolo, así por ejemplo, una mariposa era señal de buena suerte; un barco, de viaje; un candelabro, de muerte. La prueba de las letras consistía en marcar letras en pedazos iguales de cartón, colocarlos adentro de un sombrero y con ojos cerrados sacar cartones por tres veces, las letras correspondían a las iniciales de su futuro cónyuge. Mi madre contaba que a ella así le sucedió, las iniciales de la prueba de San Juan fueron en verdad las del nombre de mi padre." (Juan Vásquez, 70 años, Profesor, Curaco de Vélez) "Aunque esta tradición se conserva más en las islas que en las ciudades, igualmente recuerdo las celebraciones de nuestra familia, allá en Quellón, que entre inocente y deseosa de creer, alrededor de la medianoche salía a mirar el si florecía la higuera o buscar el entierro de algún tesoro, en un lugar del campo en donde había alguna señal: porque el pasto crecía de otro color o en la superficie del terreno se notaba un círculo perfecto, o se escuchaban sonidos desde el fondo de la tierra. Había que acompañarse de personas muy conversadoras y alegres, si se veían las tres llamas, se empezaba a cavar. Hay entierros que arden y entierros que suenan, decía mi abuelo." Juan Zabaleta, 68 años. "Otra prueba es la tiradura del zapato, después de dar tres vueltas a ojos cerrados, debe tirarse un par de zapatos hacia la puerta, si los zapatos amanecen con la punta hacia fuera, dan señal de viaje; si se atraviesan, la señal es que durante el año, la persona no saldrá de la isla." También la tierra guarda sus secretos y mejor dará sus frutos si la simiente cae al surco alrededor de estos días. Para San Juan, es decir, para el 24 de junio, ya debe estar plantado el árbol, dice "el antiguo". Don Gonzalo, del estero de Llicaldad, agricultor por más de 50 años, conocedor de las virazones del frío, y del giro de las gaviotas que anteceden al viento norte y hasta del sonido de las melgas dando a luz sus tallos, nos recuerda que "el invierno se sosiega alrededor de estos días y transcurre un período en que el cielo se despeja, amanece un sol radiante y hay tiempo de verano en medio del invierno" o "Veranito de San Juan", período benigno para sembrar primerizos. La tierra, la siembra o el agua que San Juan bendice durante esta noche, -y que las mujeres dejan en vasijas de madera a la intemperie, cerca de la puerta- alcanzan todavía un territorio de singularidad y de magia para encender alegrías y esperas durante los junios de estos tiempos. O si no, como secretea la tradición, habría que llamar a San Juan Bautista para que recuerde pasar por estos lados. (De madrugada, lavarse cara y boca con agua de vertiente; ponerse ropa limpia y correr descalzos hacia el cerro más cercano cantando estos versos, que aún entonan las abuelas memoriosas: "San Juan, San Juan/ que venga San Juan./ Quién como San Juan/ que tiene un corderito/ que no toma ni bebe/ y siempre está bendito/. San Juan, San Juan...")

Noche de San Juan: el florecimiento de la higuera.

Florecimiento de la Higuera: Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor.

La tradición dice que cerca de las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos, o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores.
Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.




RECETAS PARA LA NOCHE DE SAN JUAN EN CHILOÉ

Curanto en Hoyo

Ingredientes:

almejas

choros o cholgas

navajuelas

picorocos

pollo,

chancho ahumado,

longanizas y chorizos,

habas, arvejas y papas (con cáscara),

chapaleles y milcaos.

Método:

En un hoyo en la tierra, de un metro y medio de profundidad, con el fondo cubierto con piedras grandes, hacer una fogata hasta calentar las piedras al rojo vivo. Luego de sacar los tizones, se vacían los sacos con mariscos y se tapan con hojas de pangue (nalcas). Sirven también abundantes hojas de parra. Encima, se ponen las carnes aliñadas y se vuelve a tapar con hojas de pangue (o de parra). Finalmente, las verduras, chapaleles y los milcaos. Todo se cubre con sacos de papa o harineros mojados, simulando una gran olla a presión. Después de aproximadamente una hora, los ingredientes estarán cocidos (al vapor) y puede destaparse y servirse el curanto.

Almejas, choros, cholgas, navajuelas y picorocos son mariscos chilenos. Se pueden reemplazar con los que tengan a mano... pero no es lo mismo, claro.

Esta receta puede prepararse también en olla a presión. De esta forma no se llama curanto, sino Pulmai. Obviamente no queda igual..



Torta de San Juan


Ingredientes

400 g de harina

Œ de taza de leche

100 g de azúcar

4 huevos

1-2 yemas de huevo

50 g de mantequilla

25 g de levadura de panadero

100 g de frutas confitadas

50 g de piñones

Elaboración:

Diluye la levadura con la leche, un poco templada, deja la mantequilla a temperatura ambiente hasta que esté blanda. En un bol, pon la harina, la levadura, los huevos y 75 gr. de azúcar.

Mézclalo hasta que quede una masa homogénea y suave. Haz una bola con la masa y tápala con un paño, déjala reposar en un sitio templado hasta que doble su volumen.

Estira la masa, con la ayuda de un rodillo, puedes hacerlo directamente encima de la placa de horno, previamente untada con mantequilla y harina).

Tiene que quedar de un grosor aproximado de œ centímetro. Pon las frutas confitadas y los piñones pon encima, vuelve a taparla con el paño y deja que vuelva a subir.

Píntala con yema de huevo batido y pon el resto de azúcar por encima.

Calienta el horno y pon la coca a cocer unos 20-25 minutos a 180 grados.



Estofado de San Juan

San Juan está entre los santos llorones, como San Manuel y San Pedro, que se celebran en junio, mes de lluvias y que muchas veces agua las fiestas. Así es como se dice: lloró San Manuel o San Juan.

Para San Juan se prepara un guiso, el Estofado de San Juan. Este estofado se sirve en la Cena de la Noche de San Juan.

En su preparación entra la carne de gallina, pavo, perdices y pajaritos; carne de chancho, tocino, longanizas y chori­zos a la española.

Lleva cebollas partidas colocadas en capas dividiendo las dife­rentes carnes. Se le colocan guindas secas y vino blanco en proporción y se guisa a todo vapor. Esta vianda se prepara en un lebrillo grande de greda.

El Estofado de San Juan tiene numerosas y variadas recetas, ya que cambia su preparación de una zona a otra del país.

En Chiloé se compone de carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. A la vez chunchules, longanizas y distintas verduras.

En la provincia de Nuble la Noche de San Juan es esperada con un curanto de verduras y carne de vacuno.

En Linares, en esta noche se sirven rositas de masa; masa de zapallo que se fríe.



Ayúdanos con un "Me gusta y Compartir"

Propiedad Chile-Turistico.com © 2016 Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar